With: Mayra Barraza, Nicolás Dumit Estévez, Walterio Iraheta, Kalup Linzy, Ronald Morán, Alexia Miranda, Iván Navarro, Wanda Raimundi Ortiz, Antonio Romero, Ana Urquilla, Verónica Vides – Javier Marcos, Simòn Vega and Danny Zavaleta.
I co-curated this exhibition with Alanna Heiss, in 2007. This insightful project, consisting of an exhibition and a series of workshops, was conceived and produced by Salvadorian cultural manager, Rebeca Dávila, and sponsored by the US Embassy and the Centro Cultural de España in San Salvador. The following is my essay for a still unpublished catalog (in Spanish).
¿VISA PARA LA TRANSCULTURA?
Por Alanna Lockward
Cuando recibì la invitaciòn de Rebeca Dàvila a participar en este proyecto como co-curadora junto con ella y Alanna Heiss, aceptè con entusiasmo moderado. Me parecìa una idea fantàstica, pero poco o prácticamente imposible por dos razones. La primera de ellas el factor tiempo. La invitaciòn me llegò a mediados de agosto y la exposición estaba pautada para noviembre. Un proyecto de talleres y exposición con las caracterìsticas y dimensiones de Aquì y Ahora: Transcultura, en parámetros alemanes tomarìa no menos de dos años de preparación. Lo digo en serio. Continùe respondiendo los correos de Rebeca sin hacerle caso a mi reprobable transculturizaciòn alemana, recordàndome el calor y la humedad del tròpico dominicano, donde nacì, y el verde del paisaje tan parecido al salvadoreño. Le seguì la corriente y para asegurarme de la pureza de mis intenciones le puse condiciones a mi participación, de forma tal que el proyecto de alguna manera aterrizara en mi universo de posibilidades.
Mayra Barraza, Himno Nacional (Detail), 2007, photo by Antonio Romero
De repente me llegaron las racionales de los artistas en correos separados, cada una con cinco archivos que bajè pacientemente en mi computadora. Esos poco màs de cincuenta archivos me inscribieron en un curso intensivo de Salvadorian Reality 101, pero aùn frente a ello y a la evidencia programàtica que llegaba a mi correo yahoo, Aquì y Ahora me seguìa pareciendo un espejismo muy bonito. Lo que me lleva a citar la segunda razòn por la que consideraba la idea una locura tan improbable como ponderable y atractiva.
Nicolás Dumit Estévez, In His Shoes (Detail), 2007, photo by Antonio Romero
Walterio Iraheta, MS International Gang Service, 2007, photo by Antonio Romero
La audaz ocurrencia, o no sè si llamarla frescura inocente, de Rebeca Dàvila de convocar a dos curadoras con el mismo (rarìsimo) nombre, y con una trayectoria tan distinta era sencillamente fantàstica. Alanna Heiss es una leyenda del campo del arte internacional que lleva màs de tres dècadas en la lìnea de fuego, o en la cúspide, segùn la posición desde donde hablemos, del quehacer y el discurso de la contemporaneidad. Un discurso que se ha auto-declarado como el legítimo representante del “arte” a secas, sin necesidad de etiquetas como “salvadoreño”, “caribeño”, “africano” o “latinoamericano”.
Alexia Miranda, Entre Nudos Calaches y Otras Cosas, 2007, 35:00, sound
Por mi parte, llevo dos dècadas de trabajo independiente reconocido en cìrculos internacionales muy especìficos que investigan, apoyan y difunden los discursos de la Otredad, en resistencia a la tristemente famosa (para nosotros) “universalidad” del arte. De modo que la combinación de posiciones curatoriales no podìa ser màs trans-gresora, màs transcultural. Demasiado perfecta en su contradicción para llegar a materializarse.
Ronald Morán, Breve cuestionamiento que traspasa el estado material, 2007, 8:00, sound
Me equivoquè de punta a punta. Esta audacia imponderable està aquì y ahora tan clara frente a nuestros ojos como ha estado desde hace un año cuando tomò forma en la computadora de Rebeca Dàvila, donde compuse este texto en una linda habitación del Sheraton (y esto, sì es un comercial).
Iván Navarro, Homeless Lamp: The Juice Sucker, 2005, 8:00, sound
Que todos estamos poseìdos y todos poseemos la transcultura, tanto los que se mueven como los que se quedan, los que nos aceptan, como los que nos rechazan, es una verdad muy clara y sencilla para nosotros, los que emigramos, pero todavía no para tantìsimos otros.
Wanda Raimundi Ortiz, Chuleta (performance), 2008, photo by Antonio Romero
Kalup Linzy, Asshole (performance), 2007, photo by Antonio Romero
El trabajo que hemos realizado juntos en esta exposición es un granito de arte muy significativo, no sòlo porque se concibe y produce en un lugar que hasta hace tan poco tiempo encabezaba los titulares del mundo en relación a un conflicto armado, sino porque se suma a otras propuestas discursivas actuales que procuran alterar el curso de una visiòn de la Historia centrada en el privilegio aùn no-marcado de los que se han auto-asignado el papel de diseñar el paradigma de la “universalidad” del arte. Asì de simple.
Antonio Romero, Natural Table, 2007
Ana Urquilla, In You We Trust, 2007, photo by Antonio Romero
A travès del diàlogo entre las obras de los artistas salvadoreños: Walterio Iraheta, Antonio Romero, Ana Urquilla, Ronald Moràn, Mayra Barraza, Alexia Miranda, Danny Zavaleta, Simòn Vega, y Verónica Videa y Javier Marcos; y de los estadounidenses Wanda Raimundi Ortiz, Ivàn Navarro, Kalup Linzy y Nicolàs Dumit Estévez, la capacidad de convocatoria del tema transcultural no sòlo ha tomado olor, sabor y visibilidad en el cuerpo de todos nosotros; ha depositado su solicitud de visa de legitimación en un circuito tan emblemàtico como el de PS1Moma.
Simón Vega, Combo (performance), 2007, photo by Antonio Romero
Verónica Vides & Javier Marcos, Cañonazo (performance), 2007
En un plano menos conceptual pero igualmente indispensable, este proyecto ha abierto las puertas futuras iniciativas de producción de visibilidad para el arte contemporàneo en la regiòn centroamericana, no sòlo por la originalidad de su estrategia de financiamiento sino que tambièn por la eficiencia fuera de serie que lo ha caracterizado. Y esto tambièn es un comercial.
Alanna Heiss, Alanna Lockward (right to left)
Pingback: natural table – antonio romero